lunes, 23 de febrero de 2015

UNIDAD 1 - Acercamiento a la victimologia como disciplina



El problema del maltrato, en todas sus variantes, es un fenómeno que aún afecta, desgraciadamente, a un gran número de niños y niñas en todo el mundo con esto llevando a la necesidad de crear medios de atención a estos sujetos víctimas de algún delito o daño psicológico. Es por ello que se pretende dar a conocer información importante de este tema.

 
Podemos empezar a contestar una pregunta que es fundamental aclarar:
 
¿LA VICTIMOLOGÍA ES  RAMA DE LA CRIMINOLOGÍA O ES UNA CIENCIA?

Fattah la define como “aquella rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que designa el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos, psicológicos y criminológicos concernientes a la víctima.”
Benjamín Mendelsohn define a la victimología como “la ciencia sobre las víctimas y la victimicidad”, afirmando que deben abarcarse tanto la víctima como factores endógenos como la de los factores exógenos, y que el concepto de victimicidad es mucho más general que el de criminalidad, utilizando el término de “victimología general”.
 
A continuación conoceremos algunos conceptos importantes para empezar a entender mejor este fenómeno social:
 
VICTIMOLOGÍA: es un ciencia joven sobre la cual se asientan los pilares de un nuevo sistema de justicia , capaz de reordenar y equilibrar el orden social, es la que estudia el vínculo existente entre el sujeto activo y pasivo de un delito, con la finalidad de determinar en qué medida la conducta de la víctima ha motivado la realización del hecho punible, dando esto lugar a que el juzgador determine la corresponsabilidad del sujeto pasivo, por lo que se deberá reducir la penalidad de la gente; o aprecie únicamente la responsabilidad del sujeto pasivo en el evento, donde el delito y la pena no existirán.
 
El concepto del vocablo víctima apela a dos variedades. “Vincire”: animales que se sacrifican a los dioses y deidades, o bien “Vincere” que representa el sujeto vencido. La víctima que interesa a la victmología, es el ser humano que padece daño en lis bienes jurídicamente protegidos por la normativa penal: vida, salud, propiedad, honor, honestidad, etc. por el hecho de otro e incluso por accidentes debidos a factores humanos, mecánicos o naturales
 
VÍCTIMA: La ONU en 1986 nos dice: Víctima es "Aquella persona que ha sufrido un perjuicio (lesión física o mental, sufrimiento emocional, pérdida o daño material, o un menoscabo importante en sus derechos), como consecuencia de una acción u omisión que constituya un delito con arreglo a la legislación nacional o del derecho internacional".

VICTIMARIO: Es aquel que produce el daño, sufrimiento o padecimiento de la víctima. Es incorrecto asimilar el victimario al delincuente, pues se puede ser victimario por una acción u omisión que no sea antisocial o delictiva, es decir " victimario" es el género y delincuente es la "especie". En la auto victimización, las calidades de victimario y víctima se unen en una misma persona.
 
 
A continuación conoceremos 3 aspectos fundamentales que nos dicen cuales son los principales prospectos a ser victimas:
 
 
1. Factores personales: entre los que figuran los estrictamente biológicos, como la edad, el sexo, la debilidad corporal, la escasa capacidad de defensa, la salud, etc., y los psicológicos, como la agresividad, la alienación, etc. En esta categoría, cabría incluir el factor "estilo de vida" el cual se refiere a las actividades cotidianas del individuo y a sus pautas de conducta, tanto en el ámbito ocupacional como de esparcimiento.
2. Factores sociales: en los que es la misma sociedad la que victimiza a determinados grupos y minorías (marginados, inmigrantes, etc.)
3. Factores situacionales: en los que se tiene en cuenta la infraestructura urbana, ecológica, ambiental, etc. Determinados espacios tienen marcada influencia en el aumento del riesgo de victimización.

Así también les presento la clasificación de las victimas desde el punto de vista de Mendelshon:
 
grupo 1: La víctima inocente.

En este caso le será aplicada al infractor la totalidad de la pena o integral, sin ninguna disminución, debido a que la víctima no ha tenido ningún rol.

Grupo 2: La víctima provocadora, la víctima por imprudencia. la víctima voluntaria., la víctima por ignorancia.

Estas víctimas han colaborado en la acción nociva y existe una culpabilidad recíproca, por lo cual la pena debe ser menor para el victimario.

Grupo 3: La víctima agresora, la víctima simuladora, la víctima imaginaria.

En estos casos son las víctimas las que cometen por si la acción nociva y el inculpado debe ser excluido de toda pena.
 
 
Podemos también ver la clasificación de las victimas según Jiménez de Asua
 
  • INDIFERENTES: Son aquellas víctimas que para el delincuente no tiene importancia si son mujeres o hombres, no le interesa su nombre o condición, lo único q le importa es apoderarse de lo que lleva.
Ejemplo: El delincuente que sale a la calle con el objetivo de robar para conseguir dinero.
  • DETERMINADAS: Es la víctima con ciertas características concretas.
Ejemplo: El delincuente que ya estudio el movimiento económico de la persona que va a secuestrar.
  • RESISTENTES : Aquellas que ofrecen algún tipo de resistencia.
Ejemplo: La víctima que es atacada con un cuchillo y esta se defiende llegando a matar al delincuente.
  • COADYUVANTES : La víctima que de algún modo ayuda a su victimación como en los homicidios pasionales, suicidios, el rapto (incluso el consentido), el duelo, las muertes, lesiones etc.
Ejemplo: La persona que se auto secuestra para recibir una cierta cantidad de dinero.
 
Así bien para cerrar esta primera unidad conoceremos los objetivos de la victimología: 
 
1) Desarrollar un análisis pormenorizado del papel que las víctimas desempeñan en el desencadenamiento del fenómeno criminal ("Víctima provocadora").
2) Análisis de los modelos posibles en torno a la asistencia jurídica, psicológica y terapéutica de las víctimas.

3) Investigación de los temores sectoriales a nivel de la victimización.
4) Examen de la criminalidad real a partir de los informes de las víctimas sobre delitos no perseguidos, es lo que se conoce como de la cifra negra de los delitos, la denominada "criminalidad oculta".
5) Resaltar la importancia de la actitud "de, para, o con la víctima" a la hora de concretar la pena en cada delito.
 

Así mismo realizaremos una actividad para dejar bien en claro esta primera parte de este interesante tema.

Vamos a realizar de manera individual un cuestionario donde responderemos con nuestras propias palabras lo que hemos entendido, después lo haremos de forma grupal como debate pues queremos con esto ver que tanto es lo que se nos ha pegado con esta primera unidad y en esta primera leída, no importa si es mucho o poco pero con el paso del tiempo aprenderemos a relacionar y así poder tener la idea más clara y más fácil casi como si fuera la descripción exacta, debemos recordar que esta materia es de memorización pero así mismo que mejor que saber relacionarlo y así menos olvidarlo al no recordar una palabra como la definen.
 
  Las preguntas a contestar son las siguientes:
 
  • ¿Qué es una víctima?
  • Cita dos autores que describen a la Victimología
  • ¿La Victimologia es una ciencia? Explica porque
  • Menciona algunos factores que indiquen que una persona pueda llegar a ser victima
  • ¿Cuál es el grupo dos en la clasificación de las víctimas?
  • Menciona algunos ejemplos diferentes a los vistos de acuerdo a como se clasifican las victimas
  • Menciona un objetivo de la Victimologia por grupo y argumenta porque es importante ese objetivo
  • Redacta en una hoja individualmente todo lo que se te haya quedado de esta unidad, no importa si confundes alguna clasificación lo importante es ver que tanto nos familiarizamos con el tema. 

 
Gracias por compartir conmigo esta primera unidad, espero haya sido de su agrado, y los espero para la siguiente unidad y seguir en este mundo del aprendizaje combinado con el mundo de la tecnología.

 

ACERCANDONOS A LA VICTIMOLOGIA

Hola bienvenidos a este blog, donde podrán conocer un poco de lo que es la Victimologia, un poco de historia y así mismo los principales conceptos de los personajes que entran en esta rama de la criminología.
La criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona, del delincuente, y el control social del comportamiento delictivo, tratando de suministrar una información valida contrastada sobre la  génesis, dinámica y variables principales del crimen- contemplando este como un problema individual y como problema social- , así como de los programas de prevención eficaz del mismo y técnicas de intervención positivas en el delincuente.
El estudio de la víctima tiene su origen en el positivismo criminológico que inicialmente polarizo la explicación científica del comportamiento criminal alrededor del delincuente , ignorando en buena medida a la víctima , considerándola como un objeto neutro , pasivo , estático, que nada aporta a la génesis , dinámica y control del hecho criminal.
En consecuencia, el actual redescubrimiento de la víctima y  los estudios, sobre el control social del crimen, representan una positiva extensión del análisis científico hacia ámbitos desconocidos. Ahora bien dicha ampliación tiene como principal objetivo que lo estudios científicos tengan por objeto a la víctima como tal, a sus características y su personalidad, tanto en relación con el hecho social (delito) como en función de su propia intervención en la dinámica social y criminal.
La Victimologia es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima del mismo. El campo de la victimologia incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.
La Victimología es una ciencia que estudia científicamente a la víctima y su papel en el hecho delictivo. El estudio de las víctimas es multidisciplinar y no se refiere sólo a las víctimas de un delito, sino también a las que lo son por consecuencia de accidentes (tráfico), desastres naturales, crímenes de guerra y abuso de poder. Los profesionales relacionados con la victimología pueden ser científicos, operadores jurídicos, sociales o políticos.
El estudio de las víctimas puede realizarse desde la perspectiva de una víctima en particular o desde un punto de vista epistemológico analizando las causas por las que grupos de individuos son más o menos susceptibles de resultar afectadas.
El estudio de la victimología no se limita sólo a la víctima, por lo que deben analizarse tres niveles:
El primero se denomina individual, cuyo objeto de estudio es la víctima, su personalidad y características. El segundo nivel es el conductual, en el cual, se estudia la conducta aislada de la víctima con relación a la conducta criminal. Finalmente está el tercer nivel, denominado general, en el que debe estudiarse el fenómeno victimal, como suma de víctimas y victimizaciones.